“La realidad es comestible o no es.”
Consciente de las posibilidades poéticas, culturales y creativas de la comida, y después de su experiencia como fundadora y jefa de cocina de dos restaurantes en Madrid, Alicia Ríos comienza a crear performances gastronómicas que surgen de su participación anual en el Oxford Symposium on Food and Cookery. Es así como en 1988 cofunda el colectivo artístico Ali&Cia junto a la arquitecta Bárbara Ortiz para canalizar su dedicación a la creación de acciones participativas y multisensoriales, utilizando la comida como material creativo y medio de comunicación.
"Hacer del sabor y del olor una experiencia.”
Sombreros comestibles es la obra que inaugura la relación de Alicia Ríos con la comida entendida como elemento creativo y comunicativo. La idea surgió al iniciar su archivo de iconografía relativa a la comida y a la bebida en formato postal, que continúa hoy tan vivo como en su origen. Ríos se alinea así en una tradición que explora nuestras fantasías alimentarias relacionadas con el cuerpo.
“Un movimiento surrealista creado por una sola persona, Alicia Ríos se ha convertido en la filósofa del erotismo de la cocina española, viajando por el mundo para evangelizar la salchicha española o fabricando sombreros comestibles que luego se modelan y fotografían para convertirse en postales muy solicitadas.”
Paul Preston, The Times Literary Supplement, septiembre de 1996
“La cocina, en tanto que escenario físico, es como un teatro en el que se desarrollan al menos tres funciones diarias. El cocinero es el maestro de ceremonias con o sin público.”
A partir de sus participaciones y plena implicación en el Oxford Symposium on Food and Cookery, Alicia Ríos ha desarrollado un núcleo interdisciplinar que la acredita como foodartist y foodperformer a nivel internacional. A partir de los noventa crea acciones únicas e innovadoras, tanto en solitario como junto al colectivo Ali&Cia, que le permiten versionar la realidad utilizando la comida como materia prima para expresar sin límite todo tipo de estados, sentimientos, circunstancias externas e intenciones artísticas. Algunas de ellas son: Deconstrucción organoléptica en tres movimientos (1993); La cocinera (1995); Chez Picasso (1998); Fruición Frugal, en colaboración con la artista Eva Lootz (1987) y Tejido automático o Tarde de picnic con una tecnogeisha (2003), en la que Ríos inspira al arquitecto Andrés Jaque una pieza que consistía en una casa portátil, inflable, dotada de las facilidades necesarias para desarrollar una vida placentera en la ciudad contemporánea.
“Por unanimidad, el punto culminante del simposio fue una conferencia/actuación de Alicia Ríos. El distinguido escritor gastronómico de American Vogue, Jeffrey Steingarten, lo aclamó como ‘el acontecimiento más importante en los últimos 50.000 años de historia de la gastronomía.’ El artículo de Ríos fue ciertamente un acontecimiento posmodernista en sí mismo, ya que constaba de un título y una sola línea de texto.”
Paul Levy, The Wall Street Journal, 21 de febrero de 1993
Como artista que activa todos los sentidos, la obra de Ríos se relaciona con los menús y cenas de los futuristas italianos de principios del siglo xx, así como con el eat art y las acciones Fluxus de los años sesenta y setenta. Los conciertos de sensaciones de la artista y el colectivo Ali&Cia adoptan el cuerpo humano como lienzo. El objetivo principal es transmitir mensajes de afecto y de placer, utilizando para ello la comida y las sensaciones asociadas a ella como vehículo o lenguaje. Explora un placer sensorial donde no solo están involucrados los ojos del espectador, sino que hay licencia para tocar, saborear, oler y escuchar, y así invitar a la curiosidad y a la experimentación, a abrir las puertas de las sensaciones que se encuentran normalmente excluidas de la vida cotidiana. Símbolos, sonidos, sabores, olores y texturas, algunos familiares y otros nuevos, avivan la imaginación y evocan estados de ánimo, deseos, tiempos pasados y lugares lejanos.
“Alicia Ríos ha transformado el Battersea Arts Centre (BAC) en el sur de Londres en una Feria de los Cinco Sentidos.”
Dee McQuillan, The Observer, 15 de junio de 1997
"Comer es más que nutrirse, comer es crear y crearse a uno mismo y a los demás mediante ese recurso universal y anónimo.”
Las «Ceremonias de urbanofagia» de Ali&Cia consisten en la creación de una maqueta, a escala de una ciudad, comestible por parte de sus habitantes. Los miembros de la comunidad se inspiran en sus tradiciones culinarias para interpretar un área de la ciudad, adoptando una «mirada o instinto urbanofágico» y estableciendo sus espontáneas conexiones poéticas y metafóricas. En 2007, Ríos y el colectivo recibieron la Medalla de oro del Visit London Awards por su acción Eat London: “Best celebration of cultural diversity”.
“Veterana del Eat Art, su obra más destacada es Ciudades comestibles, una performance que ya ha hecho en Londres, Melbourne, Gran Canaria, Madrid o Segovia. La 4a Bienal de la ONCE, en Madrid, incluirá uno de sus proyectos con los que pretende cocinar mundos.”
Rita Abundancia, SMODA, El País, agosto de 2012
La Biblioteca comestible o Edible Library es una actuación colectiva y anónima de Alicia Ríos. La primera se realizó en el Williams College de Williamstown (Estados Unidos) en el año 2000, y, dos años más tarde, en el Adelaide Arts Festival (Australia). En ambas ocasiones parecía tratarse de bibliotecas públicas o universitarias convencionales, con mesas y estanterías, y, al igual que en una sala de lectura habitual, el personal atendía a los visitantes/lectores, que, tras consultar los ficheros y catálogos, podían solicitar uno o varios libros para servirlos en las mesas o bien dirigirse a las estanterías, pues era una biblioteca de libre acceso. Sin embargo, en todos estos libros el contenido y los textos eran comestibles.
“Alicia Ríos ha hecho que las ideas abstractas sean tangibles, audibles, visibles, olfateables y gustables: una filosofía tan concreta que ya no necesita separarse, actuar o incluso estar presente para comunicar sus argumentos.”
Paul Levy, The Wall Street Journal, 20 de junio de 1997
“La cocina como arte del tiempo es una polifonía de temporalidades, tiempos que se enredan, nos enredan y nos permiten habitar y transitar la realidad.”
PICTOFAGIAS E ICONOFAGIAS
En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la pictofagia Paisaje surrealista comestible (1987) ilustró una acción de la artista austriaca Eva Lootz. Desde entonces, Ali&Cia ha hecho comestibles grandes obras de la historia del arte como, por ejemplo, la escultura griega de Atenea (siglo v a.C.), el Tapiz del apocalipsis (c. 1382) del castillo de Angers o Hotel Room (1932), de Eduard Hopper. Dentro de la práctica de la iconofagia, el colectivo ha desarrollado también «logotipofagias» para diferentes instituciones y empresas nacionales e internacionales como Cromotex, Fundación ONCE, Braun, Saffron o Miele.
“... Reconstuir la realidad con fantasía, rescatar la cotidianidad con un sentido estético, es una necesidad vital para Alicia. Es su forma de estar entre las cosas.”
Rosa Montero, El País Semana, 11 de mayo de 1986
El primer Vivero comestible de Alicia Ríos se realiza en Cardiff, Gales (1994), con el título A Temperate Menu, para el Center for Performance Research y como parte de la conferencia y festival «Points of Contact #5: Performance, Food and Cookery». La obra consistía en una simulación poética y sensorial de un vivero convencional en el que todo era comestible. Un vivero convertido en espacio gastronómico, tomando la forma de una instalación de naturaleza escénica. Más tarde, el colectivo Ali&Cia lleva la práctica del vivero o jardín comestible a otras ciudades e instituciones culturales como, por ejemplo, el Espacio Cultural Tecla Sala de L’Hospitalet del Llobregat en Barcelona, la DasArts en Ámsterdam o el Museo Internacional de Arte Contemporáneo en Lanzarote.
“Experta en gastronomía española, Alicia Ríos ha recurrido al teatro para convencernos del poder creativo de la comida.”
Caroline Stacey, Time Out, 4 de noviembre de 1997
“La cocina, en tanto que escenario físico, es como un teatro en el que se desarrollan al menos tres funciones diarias. El cocinero es el maestro de ceremonias con o sin público.”
Como parte de los rituales de fagia de Ríos y Ali&Cia cabe destacar otro tipo de obras comestibles que adoptan formas distintas: The world of fruit and globalization (2000) obra concebida por Alicia Ríos y Gonzalo Sáenz de Buruaga para el festival de cultura internacional Images of the World de Copenhague, cuyo leitmotiv era la globalización y sus consecuencias. Años más tarde, Alicia Ríos y el artista Antoni Miralda recibieron una invitación del EACC (Espai d’Art Contemporani de Castelló) para crear acciones colectivas que valoraban los simbolismos y mitos locales. Así surgieron La gaiata peregrina y La lengua comestible de Castellón (2007). Otro ejemplo de ceremonias de fagia de Ali&Cia lo encontramos en la obra Arco de triunfo de la independencia alimentaria y desfile militar (2009). Esta performance colectiva, y los talleres necesarios para su preparación, tuvieron lugar en el marco del Congreso Iberoamericano de Gastronomía Tradicional como Patrimonio de los Pueblos, celebrado en la Ciudad de México.
“Sus métodos de presentación poco ortodoxos se han convertido en un punto culminante para los amantes de la gastronomía en todo el mundo.”
Annie Bennett, The Guardian, 4 de agosto de 1993
"Desde la barrera hasta el banquete, todos los asistentes celebraron el hecho de que cocinar y compartir alimentos rompe barreras, respeta las diferencias y forja relaciones."
En 2008, Ali&Cia participó en el festival New Life Berlin, organizado por Wooloo.org, con el proyecto colectivo Eat the Wall que invitaba a la reflexión crítica sobre las barreras de separación que aún existen en el mundo. Continuando con esta lógica de deshacer fronteras sociales y culturales, Ali&Cia creará una serie de banquetes en alusión al estrecho de Gibraltar (Beberse el Estrecho, 2009; Cartografía del Estrecho, 2010; Banquete de horizontes, 2011) como parte de la inauguración de los cursos de verano de la Asociación Al Khaima de Tánger, la cual trabaja en defensa de los derechos de los menores migrantes en España y en Marruecos.
“Lo maravilloso de Alicia es la forma original en la que trabaja y piensa. Aplica su pasión y su gran sentido de la diversión a la comida y de eso se trata la comida.”
Meryle Evans, The New York Times, 10 de agosto de 1988
“La ética y la poética en la cocina hallan su tesitura.”
AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES
© Todos los derechos reservados: ALICIA RIOS IVARS
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.